Dirección Centro de Documentación e Información Educativa

 

Presentación

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios.
Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dite@ed.gba.gov.ar

 

Gutierrez, Talía Violeta. Educación, agro y sociedad: políticas educativas agrarias en la región pampeana. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. 264p. (Convergencia).
Intenta lograr la interacción entre la historia educacional y la historia socioeconómica rural, que permita enriquecer el análisis, darle complejidad y proporcionar nuevos núcleos temáticos para debatir.

Nueva Sociedad: Los colores de la izquierda. Buenos Aires: (217), sept.-oct. 2008.
En este número se analizan los populismos de América Latina en relación a procesos de inclusión social llevados a cabo en Europa y calificados como de izquierda.

Perspectivas Educacionales. Santiago, Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Ciencias de la Educación (7) Junio 2008.    
Invita a reflexionar acerca de la palabra y la lingüística para poder recuperar la identidad histórico-cultural.

Praxis. Revista de psicología y ciencias humanas. Santiago: Universidad Diego Portales. Año 10, (13), 2008.
Ofrece un conjunto de textos presentados en la primera Conferencia en Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico en Chile durante enero de 2008. 

Propuesta Educativa. Dossier Reformas de la forma escolar: heterogeneidades y persistencias. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (29), jun. 2008.
Desarrolla varios aspectos que influyen en la dificultad para incluir políticas innovadoras en el sistema educativo y sus instituciones en la actualidad.

Revista Iberoamericana de Educación. Perspectivas en torno a la lectura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid (46), Enero-abril, 2008. 298p.
Un número dedicado a la comprensión lectora y la expresión escrita a partir de la preocupación en los ámbitos de la educación, la cultura, la política y la opinión pública.

Revista La Tiza. Las tecnologías de la Comunicación y la Información en la Escuela. Sindicato Argentino de Docentes Privados. Buenos Aires: 17 (43), septiembre. 2008.
Toma como eje central el tema de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) y su influencia en el aprendizaje escolar.

Scarfó, Francisco José. Los fines de la educación básica en cárceles en la provincia de Buenos Aires: el derecho humano a la educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2008. 160p.
Plantea la cuestión acerca de los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos en las cárceles de la provincia de Buenos Aires a partir de la reforma educativa de 1999.

1ras. Jornadas Interuniversitarias de Investigación. Investigando y Educando: Estudios para el Análisis y la Aplicación. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2001. 306p.
Desarrolla algunas de las diversas formas de enfrentar el proceso educativo, tanto a través de la integración de nuevos conocimientos al ámbito de las disciplinas de especialidad o a través de aplicaciones metodológicas y estratégicas de la enseñanza.

 

 

Simposio Internacional: El corazón del deportista: desde la prevención al alto rendimiento. Muerte súbita en el deporte. Evaluaciones y Entrenamientos Específicos. Organizado por futbolistas argentinos agremiados. En Ciudad de Buenos Aires. 3 y 4 de noviembre.

Seminario de Posgrado "Narrativas audiovisuales, fútbol y nación". Dentro de la Maestría en Deporte. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. 1er encuentro: 7 y 8 de noviembre y 2do encuentro: 5 y 6 de diciembre.

I Seminario Iberoamericano sobre potencialidades en investigación y docencia
en ciencias bibliotecológicas y de la información
. Organiza: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Destinado a investigadores, docentes, alumnos de posgrado y profesionales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. En Ciudad Universitaria, México, D. F. 10 y 11 de noviembre.

VIII Encuentro Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología,
Archivología, Ciencias  de la Información y Documentación de Iberoamérica y
el Caribe (EDIBCIC).
Organizan: Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica y el Caribe (EDIBCIC), Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En Mexico: Distrito Federal. Del 12 al 14 de noviembre de 2008

Simposio Preservación y conservación de la memoria y las ideas latinoamericanas en las bibliotecas y  museos de América Latina. En el marco del XI Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el  Caribe). Organiza: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Del 18 al 21 de noviembre

7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En Buenos Aires. 20 y 23 de noviembre.

Conferencia Internacional de Educación a Distancia – ICDE.  Organizada por la Universidad del Caribe. Sede: Santo Domingo, República Dominicana. Del 24 al 26 noviembre.

I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Organización y sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 26, 27 y 28 de noviembre

Convocatoria al Concurso "Dr. Ernesto Aracama Zorraquin", año 2009. Organizado por la Asociación de Derechos Intelectuales, ASDIN. Destinado a todas aquellas personas interesadas en colaborar con el avance del conocimiento en propiedad intelectual por su relación con el desarrollo económico y social. Abierta la inscripcióin hasta el 30 de noviembre para la presentación de trabajos.

VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Organiza Ministerio Nacional de Educación de Argentina. En Ciudad de Buenos Aires. 3, 4 y 5 de diciembre.

Convocatoria de Dramaturgia de Teatro X La Identidad. Misiones-Argentina / Itapuá-Paraguay. Organiza: Asociación civil Arte Uno. Abierta hasta el 15 de diciembre.

IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Organizado por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la ciudad de Mar del Plata. Del 25 al 27 de marzo 2009.

35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires “Pensar con libros”. Organizada por la Fundación El Libro. Del 23 de abril al 11 de mayo de 2009.

II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. En La Pampa, Argentina. 23 a 25 de Abril de 2009.

V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8, 9 y 10 de mayo de 2009.

V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la lectura y escritura. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello. Dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y postgrado, otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y educación especial. Del 17 al 19 de junio de 2009, en Caracas, Venezuela.

III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de estudios comparados en educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. Organiza: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). En Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2009.

Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y Perspectivas. Miradas  desde y hacia América Latina. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Del 5 al 7 de agosto de 2009

 

Links de Interés
 

Catálogos de consulta on-line

BDU (Base de Datos Unificada)
http://bdu.siu.edu.ar/

Es un catálogo que agrupa las bases de datos bibliográficas de las bibliotecas universitarias argentinas y otras instituciones del país. La BDU es el resultado del esfuerzo conjunto de las bibliotecas universitarias y posibilita el mejoramiento en la calidad de sus servicios.
Cuenta con un acceso irrestricto para realizar búsquedas y bajar material de consulta al día, gracias a que las bibliotecas envían la actualización de sus registros en forma periódica.
Entre otras características, la Base de Datos Unificada admite explorar en las bases de todas las bibliotecas, permite búsquedas por autor, título, ISBN y descriptores, entre otras opciones y conocer en qué biblioteca está el material solicitado para (por ejemplo) tramitar el préstamo interbibliotecario en el caso de que pertenezca a otra institución. También, a través de esta base, es posible reutilizar registros elaborados en otras bibliotecas mediante su importación (catalogación por copia).
La búsqueda puede realizarse seleccionando una universidad o institución de interés o inclinándose por la opción de obtener un registro determinado dentro de las 69 bases que dispone. Posee un servicio de ayuda para guiar al usuario y, a la fecha, cuenta con casi un millón de registros bibliográficos provenientes de más de 40 bases de bibliotecas universitarias y otras instituciones.

Biblioteca Nacional
http://www.bn.gov.ar/CAT_Inicio.aspx

La Biblioteca Nacional posee una gran variedad de material de consulta. Para poder acceder a una búsqueda ordenada y clasificada los catálogos se distinguen en:
El Inventario General, que permite buscar libros, partituras, mapas o documentos del tesoro nacional, incluyendo material bibliográfico ingresado hasta el año 2004. Es de actualización quincenal y  permite realizar las búsquedas por tema.
En el caso de la localización de diarios y publicaciones seriadas, se puede consultar el Preinventario Hemeroteca, que ofrece tanto artículos como colecciones, también actualizadas quincenalmente.
A su vez, la Biblioteca Nacional pone a disposición de los lectores un espacio de salas de lectura y colecciones, en los cuales el vasto patrimonio de la institución permanece en el tiempo a través de múltiples soportes.
Otros accesos de consulta posibles son: el Banco fotográfico digital, la sala virtual de lectura y la sección de libros editados anteriores al 1800.

Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales, FLACSO
http://www.flacso.org.ar/biblioteca_contenidos.php?ID=10

La Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, ofrece dos alternativas de recuperación bibliográfica, que puede realizarse, o bien a través de la carga de todos los campos posibles o delimitando un campo en particular (título, autor, tema, etc.). Ambas bases poseen un instructivo detallado para la búsqueda de información.
La Base de Datos BIB contiene registros bibliográficos referidos a libros, capítulos de libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis, folletos e informes de investigación. Actualmente dicha base cuenta con 21.000 registros. El acceso es a través de la siguiente dirección electrónica: http://www.flacso.org.ar/biblioteca_contenidos.php?ID=10&CAT=bib#CATALOGOS

La Base de datos REVIS incluye material referido a los títulos de revistas y boletines que posee la hemeroteca. Cuenta con 400 registros. Se puede ingresar a través de:
http://www.flacso.org.ar/biblioteca_contenidos.php?ID=10&CAT=revis#CATALOGOS

Biblioteca Nacional de Maestros, BNM

http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis

La BNM pone a disposición de los usuarios diversos catálogos en línea: de libros, de publicaciones periódicas, de legislación educativa, de material multimedial, del sistema nacional de información educativa, y de documentos de la UNESCO.
A su vez, ofrece sus colecciones a través de bases de datos especiales, como por ejemplo la biblioteca personal del historiador Ricardo Levene, un fondo especializado en historia latinoamericana y derecho.
El catálogo de libros ofrece al usuario el acceso a registros de catalogación original de material librario desde 1810 hasta la actualidad, además de las obras destinadas al uso del docente y del alumno.
En el de publicaciones periódicas, se encuentran revistas especializadas en educación y temas afines. La Hemeroteca cuenta con más de 1600 títulos de publicaciones periódicas nacionales y extranjeras.
La base de datos legislativa incorpora leyes, decretos, decisiones administrativas, resoluciones ministeriales y de secretarias, y las resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación.
Un sector especializado en documentación audiovisual está compuesto por material de mediateca, que corresponde en gran medida a temas educativos, teóricos y prácticos, concebidos con el objetivo de desarrollar las competencias cognitivas básicas para el aprendizaje y la formación.

 

 
Destacados

 

Nuevos Catálogos on-line: Recuperación Bibliográfica y Legislación educativa provincial

CATALOGOS DEL CENDIE
http://catalogo.abc.gov.ar/

El nuevo catálogo del Cendie, es producto de la conversión de los datos bibliográficos y de la normativa perteneciente a la legislación educativa provincial al formato estándar internacional  Marc21 posibilitando de manera efectiva y eficaz el intercambio de información
La Base de Datos Bibliográfica contiene registros bibliográficos de los materiales (monografías, documentos emitidos por la Dirección General de Cultura y Educación, publicaciones seriadas y analíticas de las mismas) disponibles en la biblioteca y hemeroteca de la institución.
La Base Legislación Educativa Provincial contiene leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios y comunicaciones.  Esta base permite consultar a texto completo la normativa y localizarla a partir del tipo de documento, numero, fecha, autor y palabra clave
 Las reglas para la descripción de los materiales y asignación de puntos de acceso a los mismos  se basan en las RCAA (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2º edición). Cabe destacar que como todo proceso de conversión retrospectiva, implica una revisión y corrección permanente de datos.
Para realizar las búsquedas puede utilizar el formulario libre o el formulario avanzado
La primera opción permite realizar búsquedas por Autor, (personal o institucional), por descriptores (Lenguaje documental) por  palabras incluidas en el titulo de los documentos o en el resumen. Los resultados  de esas búsquedas  son amplios poseen mayor índice de recuperación pero quizás no de pertinencia
El formulario avanzado le permite buscar palabras o frases seleccionando  campos específicos y combinando los mismos a partir del uso de  operadores booleanos .

 

 
 

Gutierrez, Talía Violeta. Educación, agro y sociedad: políticas educativas agrarias en la región pampeana. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. 264p. (Convergencia).
Intenta lograr la interacción entre la historia educacional y la historia socioeconómica rural, que permita enriquecer el análisis, darle complejidad y proporcionar nuevos núcleos temáticos para debatir.

Este libro propone hacer una reflexión sobre las políticas públicas hacia el agro durante la primera mitad del siglo XX, con un enfoque histórico en torno a la construcción de un sistema de educación agrícola. En este sentido, la autora reivindica una mirada “multifacética” que contribuye a revelar la heterogeneidad y complejidad del mundo rural a partir de comprender la historia agraria desde lo económico, financiero, social, legislativo, cultural, político e ideológico.

 

 

Nueva Sociedad: Los colores de la izquierda. Buenos Aires: (217), sept.-oct. 2008.
En este número se analizan los populismos de América Latina en relación a procesos de inclusión social llevados a cabo en Europa y calificados como de izquierda.

El tema central de esta edición se compone de estudios teóricos sobre los contornos generales de los gobiernos de izquierda, tanto en América Latina como en Europa, y su problemática relación con el concepto de socialdemocracia. A su vez se detallan estudios de caso de Argentina, con el peronismo, y Brasil a partir del gobierno de Lula Da Silva. Como conclusión se planea la inquietud de si la izquierda latinoamericana debe acercarse a la socialdemocracia europea o si se debiera propiciar un diálogo entre ambas tendencias.

 

 

 

Perspectivas Educacionales. Santiago, Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Ciencias de la Educación (7) Junio 2008.    
Invita a reflexionar acerca de la palabra y la lingüística para poder recuperar la identidad histórico-cultural.

En este número los autores abarcan aspectos vinculados a la percepción de los conflictos, la búsqueda de soluciones desde uno mismo para deponer la violencia, las representaciones socioculturales que condicionan ciertos comportamientos sociales, los niveles de comunicación entre los seres humanos, entre otros temas de interés. La idea central se basa en la búsqueda de la identidad chilena a través del rescate de las palabras en la cotidianeidad y de la realización de metas para la construcción de una nueva representación sociocultural.

 

 

Praxis. Revista de psicología y ciencias humanas. Santiago: Universidad Diego Portales. Año 10, (13), 2008.
Ofrece un conjunto de textos presentados en la primera Conferencia en Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico en Chile durante enero de 2008. 

En este número de Praxis, los autores intentan impulsar el cruce disciplinario entre reflexiones provenientes de la lógica, la argumentación, la retórica, la filosofía del lenguaje, la psicología del razonamiento, la teoría de la comunicación, la literatura y la lingüística, con el objetivo de brindar herramientas y orientaciones en la observación e intervención de la práctica social y cultural desde el punto de vista de las ciencias humanas, en especial, haciendo referencia a los ámbitos de la práctica argumentativa y el desarrollo del pensamiento crítico. 

 

Propuesta Educativa. Dossier Reformas de la forma escolar: heterogeneidades y persistencias. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (29), jun. 2008.
Desarrolla varios aspectos que influyen en la dificultad para incluir políticas innovadoras en el sistema educativo y sus instituciones en la actualidad.

Los artículos que se presentan en este número aportan diferentes reflexiones sobre las perspectivas de cambio en la problemática educativa, analizando fracasos pasados y la construcción de alternativas para el futuro. En este sentido, se señala que el poder de lo instituido en la educación escolar muchas veces presenta dificultades para avanzar en un proyecto compartido, teniendo en cuenta que existen resistencias hacia los esfuerzos de instituir un sistema escolar y organizacional que atienda a las exigencias de una sociedad en permanente cambio.

 

Revista Iberoamericana de Educación. Perspectivas en torno a la lectura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid (46), Enero-abril, 2008. 298p.
Un número dedicado a la comprensión lectora y la expresión escrita a partir de la preocupación en los ámbitos de la educación, la cultura, la política y la opinión pública.

Siete colaboraciones componen la sección monográfica de este número, abordando diversas experiencias en las cuales se ponen en cuestión no sólo las capacidades de alumnos, sino también las de los sistemas educativos que los forman. También los análisis se centran en la actual sociedad de la información, las prácticas pedagógicas en el aula y los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y en su comprensión.
La sección “Otros temas” y “Novedades editoriales” complementan la reflexión sobre el eje central que plantean los autores.

 

Revista La Tiza. Las tecnologías de la Comunicación y la Información en la Escuela. Sindicato Argentino de Docentes Privados. Buenos Aires: 17 (43), septiembre. 2008.
Toma como eje central el tema de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) y su influencia en el aprendizaje escolar.

Propone que los docentes dejen de lado las miradas pesimistas y desalentadoras hacia las nuevas tecnologías, y que puedan apropiárselas para ser utilizadas como recursos didácticos en el aula, comprendiendo, de este modo, los metalenguajes y las construcciones simbólicas que se generan en el ámbito escolar.

 

Scarfó, Francisco José. Los fines de la educación básica en cárceles en la provincia de Buenos Aires: el derecho humano a la educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2008. 160p.
Plantea la cuestión acerca de los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos en las cárceles de la provincia de Buenos Aires a partir de la reforma educativa de 1999.

Esta obra se caracteriza por profundizar una problemática relevante pero poco abordada, como es el tema de educación en cárceles y derechos humanos. En esta investigación, el autor intenta dar cuenta de varios aspectos que involucran la educación en contextos de encierro: reconocer la complejidad y la especificidad de este tipo de educación, conocer con qué marcos conceptuales las escuelas de cárceles plantean sus proyectos educativos Institucionales, sus proyectos curriculares y sus diagnósticos; y entender a la educación primordialmente como derecho humano, siendo el hombre, ante todo, un sujeto de derecho.   

 

1ras. Jornadas Interuniversitarias de Investigación. Investigando y Educando: Estudios para el Análisis y la Aplicación. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2001. 306p.
Desarrolla algunas de las diversas formas de enfrentar el proceso educativo, tanto a través de la integración de nuevos conocimientos al ámbito de las disciplinas de especialidad o a través de aplicaciones metodológicas y estratégicas de la enseñanza.

Esta publicación constituye el primer número de una serie que integra los proyectos de investigación y las ponencias desarrolladas en las Jornadas Interuniversitarias de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Los estudios que se presentaron pusieron énfasis en que existe una dualidad en el proceso de formación de docentes: la formación pedagógica y la formación de la especialidad, que se reproduce en la investigación educativa. En este primer número, los autores  abordan la relación de la Educación, en su más amplio significado, con las disciplinas de la especialidad, lo que permite formar una idea sobre el abanico de posibilidades que tiene la investigación educativa y su aplicación en la docencia.

 

 

Simposio Internacional: El corazón del deportista: desde la prevención al alto rendimiento. Muerte súbita en el deporte. Evaluaciones y Entrenamientos Específicos. Organizado por futbolistas argentinos agremiados. En Ciudad de Buenos Aires. 3 y 4 de noviembre.

Con invitados nacionales e internacionales, este espacio propone profundizar los conocimientos y discutir estrategias en la preservación de una problemática preocupante como es la muerte súbita en el deporte. Uno de los referentes en el tema es el Prof. Dr. Doménico Corrado, de la Universidad de Papua, quien junto al Dr. Ricardo Stein ofrecerán sus conocimientos en temas de cardiología y ejercicio.
Otras cuestiones que se desarrollarán en el simposio son la preparación para la práctica de fútbol y las evaluaciones del deportista para maximizar su rendimiento a partir del desarrollo de entrenamientos específicos.
Para más información e inscripción:
Hotel Meliá Buenos Aires – Salón Tirso Molina
Reconquista 945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 54115252-9806

Seminario de Posgrado "Narrativas audiovisuales, fútbol y nación". Dentro de la Maestría en Deporte. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. 1er encuentro: 7 y 8 de noviembre y 2do encuentro: 5 y 6 de diciembre.

Este curso se propone dar cuenta de los intentos de construcción de identidad nacional a través de narrativas audiovisuales sobre el fútbol. El objetivo es desnaturalizar los discursos que han intentado fijar el sentido de la nación.
El seminario intenta caracterizar la representación de la nacionalidad a través del fútbol en un recorrido histórico que dé cuenta de los distintos modos de construcción de esa relación en el audiovisual.
Para más información:
Secretaría de Posgrado. Carreras de posgrado en educación física.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata
Calle 48 entre 6 y 7 - 7mo. piso. Of. 2
Te. 0221-4230125 al 29 interno 276
Email: posgradosef@fahce.unlp.edu.ar
Web: www.fahce.unlp.edu.ar/posgrado/maestrias-y-especializaciones

I Seminario Iberoamericano sobre potencialidades en investigación y docencia
en ciencias bibliotecológicas y de la información
. Organiza: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Destinado a investigadores, docentes, alumnos de posgrado y profesionales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. En Ciudad Universitaria, México, D. F. 10 y 11 de noviembre.

A través del Seminario se busca identificar los niveles de desarrollo y las potencialidades de la investigación y la docencia en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información que existen actualmente en los países de Iberoamérica. A su vez se reflexionará acerca de los  análisis de resultados de diagnósticos nacionales, las diversas variables relacionadas con los recursos humanos y materiales, el desarrollo institucional, la población estudiantil y los proyectos de investigación en los diferentes países de Iberoamérica.
Para más información:
Lic. Juan Manuel Robles Correa
Depto. de Difusión y Educación Continua del CUIB
Torre II de Humanidades, Piso 13, C. U.
Tel: (52-55) 5623 0376, 0352
Fax: (52-55) 5623-0375
E-mail : jmrobles@cuib.unam.mx
Web: http://cuib.unam.mx

VIII Encuentro Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología,
Archivología, Ciencias  de la Información y Documentación de Iberoamérica y
el Caribe (EDIBCIC).
Organizan: Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica y el Caribe (EDIBCIC), Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En Mexico: Distrito Federal. Del 12 al 14 de noviembre de 2008

En esta oportunidad, el VIII Encuentro se centrará en la temática: “La dimensión docente e investigadora de las ciencias de la información y de la documentación  en Iberoamérica: diagnóstico regional”. Otros temas que se abordarán son: El desarrollo profesional en las ciencias de la información y la documentación, Nuevas tendencias formativas en ciencias de la información, La repercusión de la investigación en la región iberoamericana y El papel de la archivística en los nuevos planes de estudio.
Para más información:
Contacto: Juan Manuel Robles Correa, Departamento de Difusión y Educación
Continua del CUIB,
Tels.  (52-55) 5623-0376/0352, fax: (52-55) 5623-0375
E-mail: jmrobles@cuib.unam.mx
Web: www.edibcic.org

Simposio Preservación y conservación de la memoria y las ideas latinoamericanas en las bibliotecas y  museos de América Latina. En el marco del XI Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el  Caribe). Organiza: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Del 18 al 21 de noviembre

El Simposio aspira a presentar trabajos y proyectos desarrollados por bibliotecas y museos que reflejen la importancia de la preservación y la difusión de documentos aplicando tecnologías como la microfilmación y la digitalización, como así también, otras iniciativas que rescaten documentación sobre las ideas de la emancipación americana para contribuir a su estudio, revisión y generación de nuevos conocimientos.
Para mayor información:
Coordinadoras: María Marcela Esnaola y Norma Bisignano
E-mail: mesnaola@uns.edu.ar y xisolar@uns.edu.ar
Web: www.solar-2008.com/

 7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En Buenos Aires. 20 y 23 de noviembre.

El propósito del VII Congreso es el de participar de un encuentro de dilucidación y socialización colectiva de los conocimientos, discursos y prácticas con los que se sostienen cotidianamente las actividades de los trabajadores de la salud mental y militantes de los Derechos Humanos y Sociales.
Para más información y contacto:
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (sede 2),
Hipólito Yrigoyen 1432  1º Piso  (1089) Capital, Buenos Aires Argentina –
Tel.: (54 11) 4382-1055
E-mail: congreso@madres.org
Web: www.madres.org.

Conferencia Internacional de Educación a Distancia – ICDE.  Organizada por la Universidad del Caribe. Sede: Santo Domingo, República Dominicana. Del 24 al 26 noviembre.

 A partir de la Conferencia se propone afianzar o dar comienzo a sólidas relaciones institucionales, descubrir nuevas alternativas de trabajo cooperativo en educación a distancia, escuchar y dar a conocer las nuevas propuestas, prácticas e investigaciones desarrolladas en el ámbito de la educación y la tecnología, e intercambiar conocimiento, experiencias y opiniones con los diferentes expertos presentes en el encuentro.
Para más información:
Dr. José Andrés Aybar Sánchez
Rector y Presidente del Consejo Superior
Universidad del Caribe (UNICARIBE)
e-mail: protocolo.uni@hotmail.com
Lic. Marta Mena
Coordinadora General Red para América Latina y el Caribe
Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia, ICDE
E-mail: icdelat@gmail.com

 I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Organización y sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 26, 27 y 28 de noviembre

El propósito del Congreso es constituir un espacio de intercambio, análisis y discusión de las políticas, modelos y pedagogías de la formación docente que permita reflexionar sobre los avances producidos y las dificultades persistentes, tender puentes entre diferentes experiencias institucionales y diferentes tradiciones formativas, y apoyar la conformación de una red de instituciones formadoras con el compromiso de continuar esta iniciativa mediante la organización de congresos en forma periódica y sistemática.
Para más información e inscripción:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Puán 470. Ciudad de Buenos Aires 
E-mail: cformaciondocente2008@gmail.com
Web: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/eventos.htm

 Convocatoria al Concurso "Dr. Ernesto Aracama Zorraquin", año 2009. Organizado por la Asociación de Derechos Intelectuales, ASDIN. Destinado a todas aquellas personas interesadas en colaborar con el avance del conocimiento en propiedad intelectual por su relación con el desarrollo económico y social. Abierta la inscripcióin hasta el 30 de noviembre para la presentación de trabajos.

La Asociación de Derechos Intelectuales, fundada en 1987, se complace en llamar a concurso para la presentación de resultados de investigaciones, estudios o artículos inéditos en el ámbito de la propiedad intelectual. El Concurso lleva el nombre del Dr. Ernesto Aracama Zorraquín, en recordación al jurista argentino que, con visión, dedicó su actividad profesional al mejor conocimiento de esta rama del derecho que tiene enorme trascendencia para el progreso sustentable en el mundo actual.
Los trabajos deben presentarse por vía electrónica hasta el 30 de noviembre de 2008. Aquellos trabajos premiados serán entregados en acto público, el 26 de abril de 2009, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, establecido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, que integra las Naciones Unidas.
Para más información:
ASDIN: asdin@pccp.com.ar

VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Organiza Ministerio Nacional de Educación de Argentina. En Ciudad de Buenos Aires. 3, 4 y 5 de diciembre.

En esta oportunidad, Argentina ha sido elegida como sede del VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe por el conjunto de las delegaciones oficiales representantes de los Ministerios de Educación de los catorce países que participaron en el VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingue, celebrado en la ciudad de Cochabamba, República de Bolivia, en el 2006.
El encuentro tiene como finalidad favorecer espacios de reflexión y debate que permita enriquecer visiones parciales, establecer puntos de encuentro y de equilibrio para la convivencia en la diversidad y propiciar relaciones armónicas entre los países latinoamericanos.
Para más información:
Sede: Centro Cultural Paseo de la Plaza
Av. Corrientes 1660 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: 4320-5300
E-mail: congresoeib@me.gov.ar

Convocatoria de Dramaturgia de Teatro X La Identidad. Misiones-Argentina / Itapuá-Paraguay. Organiza: Asociación civil Arte Uno. Abierta hasta el 15 de diciembre.

Esta Convocatoria se lanzó con la intención de afirmar la necesidad de realizar aperturas estéticas que permitan volcar vivencias a través de la escritura teatral, que se refieran a la identidad como eje temático. De esta manera, el soporte de nuevas voces en un escenario de ideales compartidos permite una favorable integración cultural de los pueblos argentinos.
Para ver las bases y obtener mayor información:
Te: (03752) 15-571918
E-mail: asocarteuno@yahoo.com.ar / info@arteuno.org.ar
Web: www.arteuno.org.ar

 IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Organizado por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la ciudad de Mar del Plata. Del 25 al 27 de marzo 2009.

En este Congreso de Antropología Rural se abordarán diversas temáticas en los distintos grupos de trabajo: Sociabilidad y trabajo en medios rurales, Economías rurales, movimientos sociales y organizaciones rurales, Poblados rurales, Vida rural y medio ambiente, Modalidades de intervención en el desarrollo local, Educación y ruralidad, Etnicidad y migraciones, Identidad y territorio, Organización familiar y ámbitos rurales, Agroindustria y sistemas alimentarios, Movimientos campesinos e indígenas, Relaciones de género en el medio rural, Religiosidad, creencias y prácticas asociadas y Comunicación rural.
Para más información:
Web: http://www.inta.gov.ar/actual/congreso/09/antropologia.pdf

35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires “Pensar con libros”. Organizada por la Fundación El Libro. Del 23 de abril al 11 de mayo de 2009.

La Feria del Libro de Buenos aires es uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de América Latina; conformándose como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y lectores de todo el mundo. Como todos los años presentará sus jornadas educativas, actividades profesionales y culturales. La ceremonia inaugural se realizará el jueves 23 de abril de 2009 a las 18:30.
Para más información:
Fundación El Libro
Hipólito Yrigoyen 1628, 5.º Piso. Buenos Aires - República Argentina
Teléfono: (54-11) 4370-0600 | Fax: (54-11) 4370-0607
Web: http://www.el-libro.org.ar/

II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. En La Pampa, Argentina. 23 a 25 de Abril de 2009.

Este evento tiene como objetivos centrales: propiciar el encuentro de docentes e investigadores con la finalidad de construir redes de apoyo e intercambio para favorecer el análisis crítico de la educación, el lenguaje y la sociedad en el ámbito nacional e internacional; socializar las producciones científicas de los distintos campos académicos abordados para fortalecer la investigación educativa; y propiciar la discusión de los conocimientos, de los aportes y propuestas alternativas que posibiliten diferentes abordajes de los objetos de estudio.
Para más información:
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Centro Universitario.
Calle 9 y 110 (6360) General Pico.
Te/Fax: 54-2302-421041
E-mail: ieles@humgp.unlpam.edu.ar / 2congresoieles@mail.com
Web: www.fchst.unlpam.edu.ar

V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8, 9 y 10 de mayo de 2009.

En estas jornadas se intentará abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Es decir, miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación.
Para más información e inscripción:
Facultad de Humanidades, Complejo Universitario
Funes 3350, 7600 Mar del Plata
Tel/fax: 0223-475-2277; 475-2426.
e-mail: academh@mdp.edu.ar

V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la lectura y escritura. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello. Dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y postgrado, otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y educación especial. Del 17 al 19 de junio de 2009, en Caracas, Venezuela.

En el Congreso se destacarán los siguientes temas: Los avances en la investigación y en las experiencias didácticas de la lectura y escritura en América Latina, El impacto de la Cátedra UNESCO en la educación en América Latina, La enseñanza de la lectura y la escritura en Instituciones de Educación Superior y aportes de la Cátedra UNESCO, entre otros.
Para mayor información:
E-mail: ivillab_unesco@yahoo.com.ar
Web: http://150.187.142.211/documentos/archivos/convocatoriacongresoc%C3%A1tedraunesco.pdf

III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de estudios comparados en educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. Organiza: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). En Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2009.

En esta oportunidad se trata de afianzar los vínculos académicos establecidos con el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y otras asociaciones nacionales de Educación Comparada de América Latina e Iberoamérica, profundizando la integración argentina a la comunidad científica mundial en la temática. Se expondrán ponencias, investigaciones y trabajos que focalicen en diferentes niveles o sectores del sistema (EGB, polimodal, superior, adultos, formación docente, etc.) y/o que se hayan elaborado a partir de diversas dimensiones (histórica, social, política, administrativa, de gestión, didáctica, sociológica, etc.), todos ellos enmarcados en la temática convocante del Congreso y que utilicen la perspectiva comparada como herramienta de análisis.
Para más información:
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación,  SAESE
Tel-fax: +54 (011) 4314-0022 
E-mail: info@saece.org.ar
Web: www.saece.org.ar

Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y Perspectivas. Miradas  desde y hacia América Latina. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Del 5 al 7 de agosto de 2009.

Se aspira a que este congreso sea un espacio propicio para considerar las diferentes articulaciones entre lo pedagógico y lo político, desde la particularidad de los escenarios latinoamericanos. A su vez pretende capitalizar diversas producciones y trayectos de formación generados por las universidades de la región y el mundo. En tal sentido, es de destacar la integración y la participación de la UNL en diversos organismos y programas de intercambio.
Para más información:
Secretaría de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias
1er Piso. Paraje El Pozo. Ciudad Universitaria S/N. Santa Fe – Argentina.
Tel: (54 342) 4575105 Int: 108
E- mail: congreso_educacion@fhuc.unl.edu.ar o extension@fhuc.unl.edu.ar
Web: www.fhuc.unl.edu.ar/educacion

 

 
   
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa
CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar